Diseñando contra la corriente - Fúster
En la charla del arquitecto Fuster, pude conocer los
principios que definen su trabajo y que, personalmente, considero esenciales
para tener en cuenta en el diseño arquitectónico. Fuster presenta ocho principios
que sintetizan de manera clara su visión sobre la arquitectura. Aunque la
explicación es breve, el contenido es profundo y nos invita a reflexionar sobre
el papel que desempeña un arquitecto al concebir y materializar espacios. Los
proyectos que presentó durante la charla no solo reflejan su enfoque, sino que
también muestran cómo estos principios guían su proceso de diseño, generando
una arquitectura única y significativa.
Uno de los principios más destacados en su trabajo es
la exploración y expresión del espacio. Para Fuster, el espacio no es solo un
vacío que debe ser llenado, sino un elemento que debe ser explorado y expresado
de manera auténtica. Esto se conecta directamente con su enfoque sobre la luz
natural, que juega un papel fundamental en sus proyectos. La luz no solo
ilumina, sino que transforma el espacio, creando ambientes que invitan a la
contemplación y al disfrute. El uso de la luz en sus diseños, como se muestra
en la Casa Delpin, es un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede dialogar
con su entorno y resaltar sus características.
Otro de los principios que destaca es la importancia
de la identidad en la arquitectura, refiriéndose al entorno y la cultura local.
Fuster no busca imponer un estilo ajeno, sino que explora y respeta las
características del contexto en el que trabaja. Este principio se complementa
con el uso de materiales que, a través de sus imperfecciones, generan una
conexión más profunda con el lugar y con el proceso de construcción. En sus
proyectos, como la Casa Delpin, la combinación de materiales como el hormigón expuesto
y el color blanco no solo ofrece una estética única, sino que también refleja
la sencillez y la riqueza de lo imperfecto.
La sustentabilidad, el uso de materiales como parte
del carácter del proyecto y la belleza como una manifestación poética también
son principios clave en la obra de Fuster. En sus piscinas terapéuticas, por
ejemplo, la unificación de espacios curvos crea una atmósfera acogedora que
rompe con la convencionalidad de los espacios médicos. Además, el uso ingenioso
de materiales como los tubos de PVC no solo cumple una función técnica, sino
que también contribuye al aspecto visual del proyecto, fortaleciendo la sensación
de un spa terapéutico. El enmarque de vistas hacia el cielo conecta a las
personas con el espacio de una manera poética, transformando el entorno en una
experiencia única.
A través de sus proyectos, Fuster nos invita a
repensar la arquitectura como una disciplina que va más allá de la función y la
estética. Nos muestra que la arquitectura puede ser un medio para crear
espacios que sean al mismo tiempo funcionales, poéticos y profundamente
conectados con su entorno. Proyectos como el Hotel Block, la Casa Zen y la Casa
en Salinas nos demuestran cómo la integración de estos principios crea
ambientes únicos, llenos de luz, espacio y materiales que dialogan con el
contexto y con la naturaleza.
Esta conferencia fue una llamada de
atención para no limitarnos a la simplicidad y la monotonía que a veces nos
imponen en el mundo de la arquitectura. La exploración, la integración de la
cultura local, el uso inteligente de los materiales y la búsqueda de la poesía
en el proceso de diseño son elementos esenciales para crear espacios que no
solo resuelvan necesidades funcionales, sino que también enriquezcan nuestra
experiencia con el entorno. A través de la reflexión de estos principios, aprendí
que la arquitectura no se trata solo de construir, sino de transformar el
espacio en una obra que cuente una historia y que esté profundamente conectada
con las personas que la habitan.
REFERENCIAS:
-
Conferencia: “Diseñando en contra de la corriente”,
Nathaniel Fuster